miércoles, 3 de diciembre de 2014

El Carrizal: un nuevo Gran Enemigo para repensar el cabernet franc

Por Sebastián Ríos - On the wine side
Ni bien serví la primera copa tuve que volver a mirar la etiqueta para confirmar qué era lo que estaba por probar: Gran Enemigo Single Vineyard El Carrizal Cabernet Franc 2010.Por un momento, creí haber servido un pinot noir, dado lo traslucido del líquido, pero no: ¡demasiado rojo y demasiado vivo para un pinot! Rojo frambuesa, más precisamente, y ese y otros frutos rojos en su nariz, para luego resultar jugoso en boca. En todo caso, lo que me costó hallar es al típico cabernet franc mendocino al que uno viene seteado por estos días...
"Hace unos años visite la Loire y probe los primeros Chinon, hechos con cabernet franc de ahí: vinos mas livianos para todo tipo de comida, que no buscan la opulencia", cuentaAlejandro Vigil, enólogo y copropietario de Bodega Aleanna, en charla vía Twitter, y agrega: "el vinedo del Carrizal lo planté a mano en 1999. Todos los dias al salir del INTA [en cuyo laboratorio de Suelo trabajaba por aquel entonces] y los finde me ponia con eso. Increiblemente, el suelo del Carrizal tiene las mismas características que la Loire".

Arcilloso, precisa la ficha técnica. Así es el suelo de El Carrizal, Luján de Cuyo, de donde provienen las uvas cabernet franc (95%) y cabernet sauvignon (5%) cosechadas en cuatro tiempos distintos con las que se elaboró este tinto que, tras un paso en barrilles de segundo y tercer uso, durmió unos 7 meses en foudres. El resultado es, a todas luces, un vino distinto que confirma la búsqueda de Vigil con El Enemigo. En sus propias palabras (plagiadas de una entrevista que le hice hace unos meses): "El espíritu de El Enemigo es tener siempre presente que el peor enemigo es el miedo propio a dar un paso hacia el cambio".
El Carrizal es, ante todo, un cambio de óptica desde la cual mirar a esta cepa que se va haciendo un lugar en el corazón de los argentinos amantes del vino. En este nuevo Gran Enemigo, lo que lo diferencia de los cabernet franc convencional es por sobre todas las cosas el énfasis puesto la dulzura de la fruta. Una dulzura delicada, amable, ideal para acompañar y no empañar las comidas. "No se si estamos preparados para vinos argentinos así, pero a mi me fascinan", dice Vigil.
El precio del vino, por ahora, se los debo.


sábado, 25 de octubre de 2014

Somos de acá. Seamos libres

En los últimos años me pregunto cuánto interferimos en la identidad de un vino cuando elaboramos , cuánto cuando criamos o peor, en el mismo manejo de la viña.  Estoy convencido de que nuestra interferencia es muy grande e irreversible, tanto que la mayoría de los vinos tiene que ver con la interpretación caprichosa de las ideas de enólogos, estilos de la casa y demás situaciones que se relacionan con identidades o caracteres que nada tiene que ver con el terruño.

Este año visité varias zonas vitivinícolas ,hable con productores, probé vinos, visite viñedos, bodegas, interactué con dueños, enólogos y miré bodegas.  Me interesó sobremanera cada enfoque. Todos coinciden en la interpretación del terruño, el carácter del lugar, la sumatoria de clima, el hombre y el suelo en esta innumerable  interacción . El caso es que me fue muy difícil identificar en su mayoría el viñedo , del vino y del hombre. Por primera vez entendí  eso de la globalización de los vinos, eso que escuchaba hace mucho. Hay muchos vinos parecidos.
Y sí. No necesariamente  tienen que tener igualdad de sabores. En realidad cuentan con un hilo conductor dominado por la extracción,  las enormes concentraciones comunes,  el uso desmedido y dominante de la madera, que convierten a los vinos en una mezcla de canela, vainilla y coco. La gran cantidad de volátil aumenta los aromas volviendo a todos vinos intensos.  Los llamare vinos con esteroides, que dan mucho al beberlo, pero te dejan vacío al terminar la copa. La falta de identidad decorada por una cantidad innumerable de maquillaje, adornos que tapan lo que llamamos terruño.
Creo que encuentro esto como un reflejo de nuestra sociedad encandilada  por luces, que se dejan llevar por el ruido , la falta de profundidad y la búsqueda innecesaria de reconocimientos dados por afiches de papel  y mucha exposición mediática.  ¡Claro!  Es que al final los vinos son el reflejo de las sociedades. Están elaborados por sus integrantes, pero deberían escapar de ellos.

Debemos comprometernos más en la idea profunda de los vinos libres, de los vinos que inspiren, de los vinos que venzan el miedo de ser comunes como cualquiera de nosotros y produzcan placer por la compañía y no por las guirnaldas y el neón.
No dejarnos alcanzar por las cosas comunes del día a día que desvíen, en definitiva nuestra intuición acerca de que es lo que está bien y que es lo que está mal . Debe regir este sentimiento de trabajo, no solo para producir vinos libres ,sino  desde la base moral para los que trabajan y se dedican a esta actividad. Que sean libres, que puedan educar, comer y tener salud en forma digna.

Los vinos tienen que ser  la identidad de lugar de donde provienen sus uvas. No dejemos que las cosas mundanas corrompan nuestro espíritu , nuestro corazón, nuestro trabajo.  Seamos hombres libres. Hagamos vinos libres.
Y para terminar un poco de música:

domingo, 24 de agosto de 2014

Gualtallary - El primer encuentro

Recuerdo que Alberto Benenati llego al INTA. Si la memoria no me falla fue circa 1999. En medio de la charla me dice, al pasar, que quería hacer análisis foliares en vid para tener estándares de fertilización. Por entonces me encantaba hacer los muestreos para poder visitar las fincas y ponerme en contacto con esa palabra que empezaba a sonar de manera incipiente para nosotros: terruño. En ese entonces andábamos en una Renault 12 rural con algunos detalles de terminación. El más problemático, sobre todo para andar a campo, era el tremendo agujero que tenía en el piso y que solíamos tapar con la alfombra de goma. Por estos años mantenía la firme convicción, con otro grupo de jóvenes, en la necesidad de hacer un cambio profundo en el INTA. La mayoría sigue trabajando y además como destacados investigadores. 




Pero quiero rememorar otro dato. Un año después quedaría como jefe y estábamos realizando algunos trabajos en fisiología y vitivinicultura:

1. Ensayo de restricción hídrica en Cabernet Sauvignon en Norton, tesis de Perez Peña. Con Guillermo Yaciofano hacíamos esas malditas curvas de estado hídrico pre amanecer y sacábamos muestras de suelo para realizar las correlaciones junto con los tensiómetros .

2. Un ensayo interesante de la influencia de los rendimientos en Bonarda en Santa Rosa, en la finca de Zuccardi.

3. Influencia de la poda mínima en Sauvignon Blanc en sistema casarsa modificado en Lujan de Cuyo.

4. Zonificación y caracterización del Malbec en distintas zonas de Mendoza.

5. Por último y fundamental, cursando el último año de Ingeniería agronómica.

Épocas de no dormir, de creatividad, de esfuerzo, pero de enormes convicciones en aprender y saciar mi curiosidad.

Les cuento todo esto solo para poner en contexto el primer día que llegue a ver esta zona. Inhóspita, que nadie conocía. Era el riesgo tomado por el doctor Catena en cultivar en una zona fría buscando mejorar la calidad de los vinos por medio de zonas por entonces extremas. La ruta 92 era un huella y la subida a Gualtallary un río seco. No había ninguna finca. No había casas. Apenas podías pasar por el regimiento militar y no había mucho más. La R12 se llenaba de tierra y muchas veces teníamos que parar para poder respirar. El agujero hacía de las suyas y generalmente teníamos más tierra adentro del auto que afuera.

Cuando llegue me encontré las plantas de vid en el medio del desierto, muy atacadas por hormigas. Si subíamos hacia el oeste había nieve (Estancia Silva). En ese momento pensé: “esto es una locura”. No entendía a quién se le podía haber ocurrido plantar ahí. Hoy al transitar las misma ruta y ver la cantidad de viñedos plantados me doy cuenta que siempre hay que ir un poco más de lo que nos dicta la cordura para encontrar nuevos paradigmas.





El primer contacto fue un estudio físico-químico de suelo. Encontramos tres orígenes posibles: típico aluviones, lentes de calcáreos por entonces posible origen lecho marino y capas de sílice de origen eólico. Estos suelos eólicos, sobre todos debidos al intenso paso del viento zonda que suele correr y mover pequeñas dunas.

El calcáreo en los lentes macizos más tarde encontraría restos de conchillas de mar, lo que termina de ayudarnos a dilucidar que son parte de un lecho marino previo a la formación de la cordillera de Los Andes. Se formó al final de la era Secundaria, a finales del Cretácico tardío, es decir, son suelos de más de 65 millones de años. Al formarse la cordillera se dieron orígenes a valles paralelos, entre ellos el Valle de Uco.



Cuando escribía el informe para Alejandro Sejanovich, por entonces técnico a cargo del Viñedo Adrianna a las órdenes de Pedro Marchesky, me di cuenta que era un lugar en el medio de la montaña con suelo marino.

El nuevo camino para cantidades enormes de hipótesis de trabajo que luego se convertirían en mi vida, daba inicio. Y comenzó un largo camino, que como dice mi amigo Retamal, es la luz al final del túnel.

(Continuará)

lunes, 18 de agosto de 2014

¿Qué ves? Para los que hacen vino.


Hace ya varios años intento descifrar la palabra calidad en el vino. Una cruzada difícil de entender, comprender y en todo caso identificar.  Algunos dicen: "es lo que  le gusta al consumidor", otro lo nombra como los vinos que tienen mayor puntaje de los críticos. Estas dos posibilidades, sin lugar a dudas, van de la mano en la mayoría de los casos.  Puede haber mil ideas al respecto, pero me pregunto: ¿el consumidor tiene todas las cartas en la mano para saber qué le gusta? ¿El mercado le da la opción de elegir o estamos bajo un yugo donde el estilo del vino argentino se mueve direccionado?

El consumidor de argentina tiene muy pocas oportunidades, solo bebe vino nacional, conoce poco marcas que estén fuera de lo que llamamos el establishment. Los hacedores tienen pocas posibilidades de viajar y algunos las tienen pero prefieren ir de vacaciones a lugares donde el vino no es la razón.



Los últimos años me dedique a viajar a zonas no tan conocidas pero de una historia infinita, tales como Jura, Sanlucar , Loir, Galicia, Douro, Porto, Córcega. Lugares donde se elaboran vinos desde épocas inmemorables, vinos que llamare  particulares , porque no los conocía . Esto me ayudó a ampliar mis conocimientos y sabores, encontré vinos que jamás habría pensado que existían, métodos de elaboración, gente con un gran amor a su tierra y su identidad. Me cansé de que digan ¿cuál es el vino que beben los consumidores? y que el éxito esta dado por un tipo de sabor particular. Me permití descubrir estas nuevas influencias en mi trabajo diario.
Para que el consumidor, es decir mis amigos, la gente común, tenga diversidad, mayor cantidad de estilos posibles en su góndola, me puse a trabajar y como suelo decir, evangelizar sobre esto. No significa que no siga haciendo los vinos con los estilos conocidos por todos, solo que también voy a incorporar más posibilidades, más dedicación para romper estos esquemas tan paradigmáticos que nos quitan grados de libertad para expresarnos, para tener nuestro carácter, en definitiva lo que llamo identidad.

Así, Gualtallary será fresco y en Cruz de piedra tendremos garnachas de 15º de alcohol y vinos encabezados. Muchas veces digo, voy a tirar la piedra lo mas lejos posible , tiempo para regresar hay, pero explorar los límites es lo que dicta mi corazón.
Para mis amigos, conocidos, jóvenes que están en el hermoso camino de ser abanderados de nuestra cultura, no se permitan decir que algo no tiene calidad por ignorancia, no se permitan no disentir , no se tapen los ojos por no entender, fluyan, discutan, sigan la curiosidad de su alma, no se acomoden al confort, sean sus peores críticos y no dejen que nadie les digan que esta mal su idea. Reviertan con trabajo, estudio, amor , humildad y mucha paciencia.


Termino con una hermosa frase que encontré en Facebook:

Los pájaros  nacidos en jaulas creen que volar es una enfermedad.

                                                                                                                                                          Alejandro Jarodowsky .

miércoles, 28 de mayo de 2014

Sobre el terruño y sus 1000 matices por Luis Reginato.


Mi explicación de terruño.

Durante mi época de estudiante, y luego, con motivo de mi trabajo he tenido la oportunidad y el privilegio de poder visitar distintas DOC de España, Italia y Francia; varias zonas Chilenas y algunas  AVA´s de California. Me encanta viajar y la verdad es que siempre encuentro gente interesante y generosa alrededor del vino, en el país que sea. Además, por lo general los viñedos y bodegas se encuentran enclavados en paisajes soñados, sea montaña, valle o costa.
Debo confesar que para mí el terroir siempre fue un tema bastante tabú. Impreciso. Casi místico. Lo veía desde el descreimiento. Con mi pequeño cerebro cubico de ingeniero, nunca encontraba estadísticas, trabajos científicos que me convencieran. Entonces escuchaba a grandes colegas, profesores de la vida y amigos, casi como ángeles protectores, que tuve la suerte de cruzar en mi camino. Muy pocos, por esos años creían en el terroir, todos pensaban como yo. O en realidad, yo pensaba como ellos. Aunque ahora veo que con mi muy escaza experiencia es poco lo que podía discernir.
Mi acercamiento con el concepto de terroir fue tímido al principio. Pero luego de unos años me fui amigando con la idea. Y hacia el año 2002, luego de ya 10 años trabajando en la viña, el velo empezó a caer. Y lo empecé a ver, casi sin darme cuenta. Y el acercamiento se produjo probando vinos de cada parcela en cada cosecha. Y encontrando similitudes y diferencias.
Así en el año 2008 nos visito J. Molesworth, periodista de vinos de la famosa revista Wine Spectator. Hablamos bastante, pero lo que más le llamo la atención y finalmente escribió en la edición de diciembre de 2008 fue lo siguiente.
"Luján de Cuyo is a large district with very diverse areas and subareas," says Reginato about the better-known region of Mendoza. "But the Uco Valley is twice as large. So I would dare to say that the Uco is twice as diverse as Luján.”
No hace tanto tiempo, solo 6 años atrás. Entienden? Mendoza era “la más conocida”. El Valle de Uco, Lujan y Maipú eran los lugares “distintos”.
 Desde entonces el aprendizaje ha sido vertiginoso. Miles de micro vinificaciones por año. Sectorización de cada lote de cada viñedo. Análisis de suelo de todo tipo, calicatas por todos lados. Análisis climáticos de gran detalle. Trabajos en viñedos con mucha y con muy pocas intervención. Ensayos de manejo del viñedo de todo tipo.
En estos años adquirí conocimiento, comprendí, algunos de nuestros lugares.
¿Que es el terruño?
Para mí es como el cuadro de un artista.
 Imagino un lugar definido y delimitado donde interaccionan las distintas variables del clima, la mecánica físico-química del suelo y las acciones del hombre. Entonces veo un cuadro con mil colores y matices; tonos y brillos.
El lienzo es el clima
Las pinturas son los distintos suelos
Y el pintor, claro, es el hombre.
Aunque siempre habrá gente que quiere un cuadro sin pintor….lo es, básicamente, imposible.
Las variables del terruño
El Suelo
¿Cuales y como son las variables del suelo? La textura, la profundidad, la capacidad de retener agua, el contenido de micro y macro nutrientes, el pH, salinidad-sodicidad, etc.
En mayor o en menor medida, las variables del suelo pueden ser modificadas por el hombre. Las fertilizaciones, el lavado de sales, las enmiendas con guanos o humus, el cultivo de verdeos, las enmiendas con yeso son algunos ejemplos donde el hombre modifica la estructura, la fertilidad y la retención de agua de los suelos. Otras variables son mucho más difícil de modificar y otras, simplemente, imposibles.
El Clima
¿Cuáles y Como son las variables del clima? La temperatura, las precipitaciones (lluvia, nieve o granizo), la humedad relativa, los vientos y la intensidad lumínica. Por nombrar algunas.
Ninguna de estas variables puede ser controlada por el hombre y varían de un año al otro. Además poseen una fuerte interacción con los procesos fisiológicos de las plantas y también entre ellas mismas.
Las precipitaciones es la única variable que el hombre ha podido, de alguna manera, modificar. No es que encontró la forma de hacer llover más o menos. Pero, a través del riego, logro hacer agricultura en lugares desérticos, donde es imposible tener cultivos en secano. Entonces, no llueve mas, pero “es como si” lloviera mas y la viticultura puede desarrollarse.
El hombre
¿Cuáles y como son las variables del hombre?
Ahora es donde la complejidad del concepto terroir adquiere una dimensión casi infinita, y es por ello que considero al hombre como el factor más relevante dentro del terroir.
Ok, tenemos un lienzo y unos tarritos con oleos, para que tome forma el cuadro, hace falta un pintor!
Por un lado tenemos la legislación de cada país productor de vino. Aquí podemos encontrar diferencias fundamentales, chaptalización, agregado de alcohol, agregado de agua, etc.; son operaciones permitidas en algunos países y prohibidas en otros.
De la misma manera, existen ya zonas con mucha legislación, por ejemplo las DOC. Aquí se regulan las variedades permitidas, el tipo de conducción, el rendimiento por ha, las técnicas de vinificación, los blends, etc, para una zona en particular.
Finalmente el hombre con su libre albedrio (siempre y cuando sus acciones se encuentren dentro de la ley) puede realizar gran cantidad de acciones diferentes en cuanto a la forma de plantar y cultivar las vidas y en la forma de elaborar, añejar y cortar los vinos.
Las variables aquí son muchas y si me pongo a ver la interacción, tienden al infinito.
Algunos ejemplos.
En el viñedo. El hombre puede elegir: el sitio donde plantar, las variedades, uso de portainjerto, la densidad y marco de plantación, variedades puras o mezcladas, sistemas de conducción y de poda, tipo de riego, estrategias de riego y fertilización, manejos de canopia, rendimiento por hectárea. Momentos de cosecha.
Hasta aquí tenemos variables que tienden al infinito, pero si agregamos….
En la bodega. Tipos de molienda, vasijas de fermentación, maceraciones, tipo de extracción, fermentaciones, co-fermentaciones, blends de uva, blends de vinos, uso de la madera, añejamiento.
Y la combinatoria de todos estos factores……………………………………..
Soportes  y oleos hay varios, pero pintores! Miles! Y cada uno con su técnica, y con sus temores y sus fortalezas, sus ideales,  sus rencores, etc , etc. Y así salen los cuadros. Y luego a la gente le gusta más un artista y otra gente le gusta más otro artista. Y eso esta bien.
Los terroirs europeos. La cuna de la vitivinicultura moderna.
Al parecer los primeros viñedos (cuna de la viticultura) se plantaron en la Mesopotamia. Era una viticultura bajo riego. Los viñedos se regaban con aguas del rio Nilo.
Estuve leyendo algunos libros que tratan sobre el origen de la AOC Cotes du Rhone y todas sus sub apelaciones y crus. Y otros que explicaban el origen, diferencias y características de St. Emillion, Pomerol y Medoc en Burdeos.
En general todos coinciden que lo romanos fueron los primeros en implantar viñedos, eso fue entre el 200 y 300 a.C. Luego por el siglo XI ya había viñedos y bodegas comerciales.
La  experiencia que adquirieron a través de la prueba y error durante más de 1.000 años fue pasada de generación en generación. Si, 1000 años!!, no 6, 10 o 20. Mil!!!
Mientras hacían vinagrillos, iban entendiendo que los vinos de las laderas eran distintos a los del valle. Veían que algunas variedades no alcanzaban a madurar. Otras daban mas color o aportaban alcohol, otras aromas, otras estructura, y seguían, año tras año, generación tras generación, siglo tras siglo, y encontraban una variedad que les daba la acidez y el pH que los ayudaba en la conservación y ya no tenían mas vinagrillos! Y así seguían, de generación a generación.
Probaban distintos cortes. Distintos rendimientos en los viñedos. Co-fermentaban. Prueba y error, prueba y error. Durante 1.000 cosechas!!
Hoy vemos como las AOC exitosas tienen perfectamente definido cuales son las variedades permitidas para cada una (y los porcentajes permitidos de cada variedad), cuantos hectolitros por hectárea pueden producir, cuantos años de añejamiento antes de salir al mercado, etc., etc. La reglamentación de las AOC reúne toda esta experiencia para producir, no solo el mejor vino posible sino mantener la IDENTIDAD del producto.
En el año 2000 curse la maestría de enología y viticultura que se dicta la facultad de Ciencias Agrarias de la UNC, la mitad de los profesores eran de Montpellier. Aprendí mucho, más de lo que en ese momento imaginaba.
Un modulo trataba el tema de las AOC. Yo pensaba que era todo verso, puro marketing, claro tenía 24 años y poca experiencia pero pensaba que sabía mucho (¿?)La ignorancia es atrevida!! Estos profesores, Boubals, Carbonneau son próceres. Ellos nos contaban la experiencia de 1.000 cosechas y también la investigación del año anterior.
Las AVA´s de USA. Algo más cercano a nuestra realidad.
Las AVAs (American Viticultural Area) son zonas geográficas de los Estados Unidos delimitadas por sus características de suelo y clima que producen uvas, y luego vinos de características particulares. A diferencia de una AOC, aquí no se restringe ni la variedad a implantar, ni el rendimiento por hectárea, ni el método de vinificación. Solo se restringe la zona de donde deben provenir las uvas.
Es muy similar  a la IG (indicación geográfica) de la legislación argentina.
El año pasado estuve en Napa con motivo del simposio internacional de Cabernet sauvignon. Allí pude visitar distintas AVAs ubicadas en Napa.  La primer AVA (area vitícola americana) fue creada en el año 1.980.
Tienen una historia relativamente reciente, solo 30  años atrás…. Eso sí, tienen estudios satelitales de todo tipo, sensores de temperatura de última generación, etc, etc. Mucha inversión en investigación, tecnología de última generación. Hoy en USA tienen más de 190 AVAs perfectamente definidas y produciendo vinos con mayor o menor reconocimiento.
La situación en Argentina.
Los primeros viñedos se implantaron hace 400 años, alrededor del 1600.
El libro de Pablo Lacoste “De Copa y Espadas” es muy interesante e instructivo y trata sobre el origen de la vitivinicultura argentina. Solo diré que la producción estuvo, destinada principalmente, al consumo domestico.
Nuestros vinos empezaron a tener algún reconocimiento internacional en los años 90. Antes de eso nadie nos conocía como productores de vino de alta calidad.
Tenemos una ley de origen del año 1999. La ley es buena en su contenido pero de difícil aplicabilidad.
El INV, de oficio, promulgo, junto con la ley, la creación de las IG con los nombres de las provincias productoras y con los nombres de los departamentos, dentro de cada provincia. Así en la IG Mendoza tenemos las IGs Lujan de Cuyo, Maipú, Rivadavia, y así todos los departamentos.
Luego se ha podido avanzar en la creación de IG para algunos distritos , dentro de cada departamento, como por ejemplo la IG Lunlunta, dentro de Maipú, o la IG de Agrelo dentro de Lujan de Cuyo. Aunque lamentablemente con poco o nulo estudio serio de zonificación.
Ahora bien,  nos encontramos con dos problemas.
El más importante es que hay muchas marcas registradas con anterioridad a la ley que son nombres de distritos o de lugares. Entonces no es posible, hasta ahora, registrarlos como IG.
Hay algunas excepciones como es el caso de La Consulta o del Valle de Cafayate, donde los dueños de las marcas permitieron el uso de las mismas como IG, mediante un acuerdo que permite la coexistencia. Otros aun no lo permiten ocasionando un perjuicio para todos, pero sin darse cuenta que los principales perjudicados son ellos mismos.
El otro problema es la falta de inversión en investigación.
En el último tiempo me ha tocado trabajar bastante en la zona de Altamira. No temeré en quedar como arrogante y debo decir que el trabajo es excelente y debería ser un ejemplo a seguir. La parte más importante del estudio y la más valiosa, la realizo la cátedra de edafología de la facultad de Ciencias Agrarias y también una geóloga investigadora del CONICET.
La buena noticia es que hoy existe una tecnología que nos ayuda a obtener y analizar los resultamos mucho más rápido. Mapas satelitales, estaciones meteorológicas, etcétera, que antes no existían. De esta forma podemos hacer los estudios de suelo y clima más rápidamente. Y no hace falta esperar 1000 años!
Pero las cosechas son las cosechas, eso no lo podemos acelerar.
Tengo la suerte de llevas 14 años trabajando en una bodega donde hacemos,  muchos vinos de muchas variedades de muchas zonas distintas. También probamos distintos modos de fermentar, de macerar y añejar los vinos. Y en los viñedos también probamos distintos rendimientos, modos de regar, manejos de canopia, etc.
Hacemos alrededor de 2.000 microvinificaciones por año de distintos sectores y ensayos.
Con esto he aprendido los efectos al modificar cada variable. Y también he aprendido que necesitamos muchos años más para poder entender y desarrollar nuestros terruños.
Mientras más aprendo, mas me doy cuenta de lo mucho que resta por conocer.
Con todo esto solo quiero expresar mi gran respeto y cariño por la palabra “terruño” con todo lo que ello implica.
Algún día deberíamos lograr que esa palabra le indique al consumidor el tipo y estilo de vino que hay dentro de la botella. La historia, la cultura y las técnicas que intervinieron para llegar a ser lo que es. Pero un cuento real, medible. Demostrable y mostrable.
Terminando la cosecha 2014 me pongo a releer mi pequeño escrito, que escribí en febrero de 2013, y me alegra mucho que lográramos la reglamentación de la IG Paraje Altamira. El INV finalmente saco la resolución y ahora la IG Paraje Altamira es de todos.
Un logro pequeño pero fundamental. Ahora comenzare a trabajar para la IG Gualtallary.
Y para el final, una frase del maestro Jorge L. Borges que encierra también el concepto de terroir


“Los muchos años lo habían reducido y pulido como las aguas a una piedra o las generaciones de los hombres a una sentencia” J. L. Borges

lunes, 17 de marzo de 2014

Un blanco de Catena Zapata en la cima de Tanzer


Compartimos el listado de Vinos y Puntajes del reconocido crítico Stephen Tanzer
La nómina esta ordenada por Bodegas
Debajo de cada vino se encuentra su puntaje.
Solo hasta 91+

2010 Bodega Catena Zapata Chardonnay White Bones Adrianna Vineyard Mendoza
95(+)

2010 Bodega Catena Zapata Malbec Catena Zapata Adrianna Vineyard Gualtallary Mendoza
94(+)

2011 Achaval Ferrer Finca Bella Vista Mendoza
94(+)

2011 Vina Cobos Volturno Proprietary Red Wine Perdriel Mendoza
94

2009 Terrazas de los Andes Cheval des Andes Vistalba Mendoza
94

2010 Bodega Catena Zapata Nicolas Catena Zapata Mendoza
94

2011 Vina Cobos Malbec Bramare Marchiori Vineyard Perdriel
93

2011 Bodega Noemia Malbec Rio Negro Valley
93

2010 Vina Alicia Cuarzo Lujan de Cuyo
93

2010 Bodega Catena Zapata Chardonnay White Stones Adrianna Vineyard Mendoza
93(+)

2010 Bodega Catena Zapata Malbec Catena Zapata Nicasia Vineyard La Consulta Mendoza
93

2010 Susana Balbo Brioso Mendoza
93

2011 Casarena Malbec Jamilla's Single Vineyard Perdriel Mendoza
93

2010 Terrazas de los Andes Malbec Single Vineyard Las Compuertas Mendoza
93

2010 Bodegas Poesia Poesia Mendoza
93(+)

2010 El Enemigo Cabernet Franc Gran Enemigo Gualtallary Mendoza
93

2010 Bodega Catena Zapata Malbec Catena Zapata Argentino Mendoza
93

2011 Achaval Ferrer Finca Altamira La Consulta Mendoza
92

2012 Luca Malbec Valle de Uco Mendoza
92

2011 Vina Cobos Malbec Bramare Lujan de Cuyo
92

2011 Vina Cobos Malbec Bramare Rebon Vineyard La Consulta Mendoza
92

2010 Vina Alicia Morena Lujan de Cuyo
92(+)

2010 Cuvelier Los Andes Grand Malbec Mendoza
92(+)

2010 Alta Vista Alto Mendoza
92

2012 Durigutti Reserva Blend Mendoza
92

2010 Bodega Catena Zapata Malbec Catena Alta Mendoza
92

2010 Bodega Catena Zapata Cabernet Sauvignon Alta Mendoza
92(+)

2011 Mendel Malbec Finca Remota Mendoza
92(+)

2011 Mendel Unus Mendoza
92

2011 Casarena Malbec Lauren's Single Vineyard Agrelo Mendoza
92(+)

2011 Terrazas de los Andes Malbec Reserva Mendoza
92

2010 El Enemigo Cabernet Franc Gran Enemigo Agrelo Mendoza
92(+)

2010 Trapiche Malbec Terroir Series Finca Ambrosia Gualtallary Mendoza
92

2013 Susana Balbo Limited Edition Barrel-Fermented Uco Mendoza
92

2009 Susana Balbo Nosotros Malbec Mendoza
92

2010 Fabre Montmayou Grand Vin Mendoza
92

2011 Luca Beso de Dante Mendoza
91(+)

2010 Antucura Gran Vin Vista Flores Mendoza
91(+)

2011 Cuvelier Los Andes Coleccion Blend Mendoza
91(+)

2011 Alta Vista Malbec Serenade Valle de Uco Mendoza
91(+)

2010 Familia Zuccardi Zeta Valle de Uco Mendoza
91(+)

2010 Terrazas de los Andes Cabernet Sauvignon Single Vineyard Los Aromos Mendoza
91(+)

2010 Trapiche Malbec Terroir Series Finca Orellana de Escobar La Consulta Mendoza
91(+)

2012 Susana Balbo Malbec Mendoza
91(+)

sábado, 22 de febrero de 2014

Comienza la cosecha 2014...

¿Será la hora de la verdad? Me lo pregunto en forma permanente. Comenzando una nueva cosecha he visto grandes transformaciones en la vitivinicultura argentina en muy poco tiempo. Vamos a gran velocidad y cambiamos los paradigmas en forma constante. Una movilidad y adaptación increíble. Se nota la inteligencia de nuestra actividad por la flexibilidad, que en lo personal pienso es el mayor signo de madurez. Poder decir me equivoqué y cambiar hacia el carril opuesto sin llorar, nos indica que nos estamos poniendo en la vereda real, que estamos dispuestos a dejar de lado nuestro orgullo en función del grupo.

Tenemos una enorme cantidad de problemas dados por la coyuntura que desvían la atención de las grandes hipótesis sobre las que estamos trabajando. Y está claro que la situación actual es casi para muchos de vida o muerte.


Pero no podemos perder de vista los conceptos generales . No hace mucho la discusión era blend o varietal. No hace mucho la discusión era nuestra identidad con el malbec…


Pero siento nuevos aires, el ímpetu y fuerza marcados por lo que venimos hablando...el terruño, ya no ponemos en la mesa si el malbec o el cabernet, si tal lugar o tal otro. Hoy estamos en la identidad de cada zona, la identidad de cada hacedor, la identidad y el amor a cada parcela.  

El Terruño (sí, con mayúscula) es la sumatoria centenaria de experiencias en el cultivo de la vid y la elaboración del vino en un determinado lugar, tan completa como concisa. Básicamente, la mano del hombre mueve la historia y es aquí donde hoy nos encontramos.
Tenemos un nuevo desafío de mostrar al mundo quienes somos y a dónde vamos. La cosecha 2014 esta comenzando. Seamos honestos con las zonas, con las personas y respetemos la tradición de elaborar vinos como hace mas de 400 años se hace por estas tierras, como en el 1600 se elaboraban vinos de vela y calidad…
Buena vendimia para todos los que suman su esfuerzo en post al amor a nuestra tierra, nuestra uva, nuestra identidad….a nuestro vino.